domingo, 30 de mayo de 2010

SMI a 1.000 euros





El compañero Toto me comentaba después de la manifa del pasado 18 de marzo, esa a la que fuimos con el lema “que la crisis la paguen los ricos” que la reivindicación era muy abstracta, que había, por lo menos, que haber pedido la dimisión de Larraz, Consejero de Economía del Gobierno de Aragón.
Hablando con otros compañeros sobre el recorte a los funcionarios y la anunciada reforma laboral, creemos que si lo que hace falta es equilibrar los Presupuestos habrá que pensar en recaudar más, y que, siendo realistas, poner un impuesto a los ricos no será solución, pues son pocos. La cuestión es que todo el sistema llamado Estado del Bienestar se sustenta sobre las nóminas, lo que nos descuentan todos los meses.
Si quieren equilibrar los Presupuestos, por supuesto que hay que acabar con gastos innecesarios, pero hay que subir los salarios de la clase trabajadora para recaudar más. Después de todo ¿para qué quiere la clase media el dinero? Para invertirlo en fondos de pensiones y de inversión que luego se “volatilizan” cada 8 u 10 años en las consabidas “burbujas financieras”, que nos den ese dinero a los obreros con una fuerte subida salarial lineal, empezando por poner el Salario Mínimo Interprofesional a 1.000€ (en la República Francesa está a 1.200).
Seguro que el Fondo Monetario Internacional y las Agencias de Evaluación Financiera ponen el grito en el cielo, pero el primero era el encargado de mantener la estabilidad monetaria y las segundas de prevenir las inversiones fraudulentas o arriesgadas y ambas fracasaron en prevenir la crisis, así que ahora habría que, simplemente, cerrarlas, como las Bolsas: ¿para qué un mercado de valores en la era de la informática? Sólo sirve para fomentar la especulación con la compraventa electrónica a nivel global y la variación de precios minuto a minuto. Que cierren las bolsas y quien quiera comprar acciones de alguna empresa que las compre por internet en su web.
Pues eso, si quieren solucionar la crisis, el SMI a 1000 euros. Ah! Y gracias a la CGT por las fotos.

jueves, 13 de mayo de 2010

Socialismo de autogestión. Estrategia política




PSA. 1978. Nuestra estrategia.
Recordando la experiencia de la Comuna de París y apartándose por igual del comunismo leninista y de la social-democracia, se anuncia hoy como tercera fase del movimiento revolucionario el socialismo de autogestión. Su importancia y su fuerza son considerables, a juzgar por la oposición que levanta no sólo de parte de los patronos, sino también de los dirigentes políticos de los partidos centralistas.
La autogestión es una descentralización del poder y una socialización en profundidad, lo cual coincide con la verdadera democracia. La autogestión significa que los trabajadores, al disponer de los medios de producción, son dueños de su trabajo; significa que los ciudadanos recuperan el poder y deciden en aquello que les concierne, significa que la cultura la hace el pueblo y que los hombres se desarrollan libremente. Pero la novedad del socialismo de autogestión no descansa en esta utopía, sino en el convencimiento de que el presente configura el futuro y que el único camino hacia la sociedad autogestionada es una lucha autogestionada por las clases populares y trabajadoras:
“Si deseamos instaurar una sociedad socialista autogestionaria es necesario que nuestra acción esté marcada por este signo. De esta manera no caeremos en una acción centralizada y dirigida por una vanguardia como línea estratégica fundamental, sino que impulsaremos la creación de fuerzas favorables a la instauración de una sociedad descentralizada y democrática” (Diez puntos básicos de Reconstrucción Socialista).
El socialismo de autogestión no supone en ningún momento la supresión de las libertades democráticas y los derechos del hombre, sino su continuación, ampliación y profundización. Aunque estamos convencidos de que la verdadera democracia sólo es posible en una sociedad socialista, pensamos que sólo podemos llegar a ella mediante una estrategia de autogestión; es decir, que sólo un proceso de transformación social sostenido y elaborado por el pueblo, profundizando y realizando las libertades formales y ampliando sucesivamente los derechos individuales y colectivos del hombre, puede llevarnos a una sociedad verdaderamente socialista y democrática. Pues los hombres y los pueblos no pueden crecer para una mayor libertad si no son puestos en libertad, y sólo pueden aprender a gobernarse a sí mismos si deciden y controlan sus propias luchas.

martes, 11 de mayo de 2010

Fablans y o Consejo Superior



Dende a Federación de Fablans me plega iste comunicau, no sabo si bel meyo de comunicación lo ha publicau, pero me pienso que no.
A ideya ye que en Fablans no creyemos que o Guvierno vaiga á cumplir a suya Lei de Luengas y que nusatros o unico que podemos fer ye asociar-mos como fablans ta esfender os nuestros dreitos.
********
Comunicado
Aragón, 5 de mayo de 2010.
Ante el incumplimiento de plazos para la elección del Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, la Federación de Ligallos de Fablans de l'Aragonés renueva su compromiso con la Lengua Aragonesa.
Hace días ya que debería haberse elegido el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón, órgano consultivo del Gobierno de Aragón fundamental para el desarrollo de la normalización lingüística del aragonés. No hay noticias al respecto, sólo sabemos que se han incumplido los plazos para su nombramiento.
La Federazión de Ligallos de Fablans de l'Aragonés lamenta este hecho, pero es consciente que dada la coyuntura política actual, es difícil que el Gobierno de Aragón cumpla su compromiso de nombrar el susodicho Consejo Superior y la subsiguiente Academia de la Lengua Aragonesa antes del final de la legislatura.
En los últimos 27 años ningún Gobierno de Aragón ha cumplido el Estatuto de Autonomía, y su compromiso de proteger a la Lengua Aragonesa, y no tenemos esperanzas en que éste lo vaya a hacer ahora.
Sin embargo, y sea cual sea la conclusión de todo el proceso de cumplimiento, o incumplimiento de la Ley de Lenguas de Aragón, la Federazión de Ligallos de Fablans de l'Aragonés renueva su compromiso con la protección, cultivo y desarrollo de la Lengua Aragonesa, y mantiene su ofrecimiento de colaboración a todas las instituciones públicas o entidades privadas que lo precisen para ello, haciendo un llamamiento a todos los hablantes de aragonés para que defiendan sus derechos individuales asociándose en cualquiera de nuestros Ligallos de Fablans.

Liena Palacios Rasal.
Presidenta de la Federazión de Ligallos de Fablans de l'Aragonés.
www.fablans.org
presidenzia.federazión@fablans.org

lunes, 3 de mayo de 2010

la estrategia leninista.

Siguiendo la Ponencia del Congreso del PSA de 1978, nos encontramos con la crítica a la estrategia leninista.
En primer lugar hay que observar en 2010 que el euro-comunismo, como estrategia de “tomar políticamente los aparatos ideológicos del Estado para construir un Estado Socialista a partir del Capitalismo Monopolista de Estado” ha fracasado y los partidos comunistas bien vuelven a estrategias leninistas, bien se han convertido en una especie de “socialdemocracia avanzada”. En este sentido no hay que perder de vista el renacimiento de la III Internacional por medio de la reorganización de la que fuese su estructura sindical: la Federación Sindical Mundial, donde participa LAB, “sindicato de referencia” para algunos en Aragón.
Lo que más llama la atención, si comparamos al leninismo con la social-democracia es la coincidencia en ambas estrategias en el carácter dirigente del partido. El sindicato, el colectivo ecologista, la asociación cultural o de vecinos, no son más que instrumentos de los militantes para aplicar la política del partido y desarrollar la propaganda allí donde no llega el partido por sí mismo. En la próxima entrega veremos que este dirigismo es lo que específicamente se rechaza por el socialismo autogestionario.
*******************
Estrategia del comunismo leninista.
Pasa por la dictadura del proletariado. En la revolución de octubre de 1917, Lenin se vio ante la dificultad de establecer un régimen socialista en una sociedad de mayoría campesina y de estructuras prácticamente feudales. El ocaso de las potencias extranjeras, la necesidad de crear una infraestructura económica industrial y la carencia de una base obrera suficientemente numerosa, hicieron que Lenin optara por una dictadura del proletariado sin proletariado. En estas circunstancias, la socialización de los medios de producción se convirtió en estatalización. Lo que tendría dos consecuencias: 1) El capitalismo de Estado, y 2) El vanguardismo del Partido Comunista y su consiguiente burocratización. Y así los trabajadores cambiaron de amo, pero Rusia llegó a ser una gran potencia.
Lo que pudo justificarse como táctica apropiada en circunstancias difíciles como las de Rusia, fue elevado a la categoría de principio estratégico indiscutible por la III Internacional. Pero esto no convenció a todos. Togliati (sic) afirmó que cada partido comunista debería buscar su propia estrategia y que “no tenemos que pasar por el purgatorio soviético para llegar al paraíso comunista”.
En esta misma línea de revisión parece moverse el euro-comunismo al renunciar a la dictadura del proletariado.